top of page
Image by Fabrice Villard

Título del Proyecto:

Servicios para desarrollar e implementar la estrategia de capital semilla a mujeres en riesgo y/o víctimas de violencia de género y trata de personas en el marco del proyecto BA1 Prevención de la Violencia contra las mujeres en Centroamérica.

País: PANAMÁ

Periodo de ejecución: Del 15 de abril 2015 al  31 de enero, 2016.

OIM 2015.jpg

El proyecto tenía como objetivo el diseñar e implementar una estrategia para asignar capital semilla a quinientas (500) mujeres en riesgo y/o víctimas de violencia de género y trata de personas en la República de Panamá, para lo consecución de este objetivo se desarrollaron las siguientes etapas de ejecución:

1. Acompañamiento al Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) y al Ministerio de Seguridad (MINSEG) para la elaboración del manual de criterios de selección y para la identificación o pre-selección de las 500 mujeres beneficiarias del capital semilla, que incluyó un diagnóstico de la situación socio-económica de las mujeres beneficiarias del capital semilla.

​En esta etapa inicial, FUNDESPA  contrató a un equipo especializado que elaborara el formulario requerido para obtener la información socio-económica de las mujeres beneficiarias.

En el formato elaborado para el diagnóstico, se incluyó un apartado específico para evaluar la situación de riesgo inminente de la beneficiaria, lo cual permitió, al momento de ser entrevistada, tener un acercamiento a la situación de violencia vivido por ella, así como algunos antecedentes. De igual manera, la entrevista permitió observar, de manera básica, como se encontraba la relación con la pareja, de existir la misma.

 La parte final del formato de la entrevista permitió la realización de una autoevaluación para la beneficiaria sobre actitudes, nivel de autoestima y nivel de satisfacción en diferentes aspectos de vida como lo son: lo educativo, lo laboral, relaciones interpersonales y de salud. Se incluyeron algunas preguntas dirigidas a revisar el tema de expectativas, metas y algunos elementos sobre el presupuesto familiar.

2. Capacitación para la formulación del Plan de Vida o Plan de Negocios.

Para la realización de las capacitaciones se contrató personal especializado en las áreas temáticas priorizadas en el contenido de las mismas, es así que las colaboradoras que realizaron la facilitación de los talleres estaban especializadas en:

 

  • Género y Violencia

  • Emprendimiento y Planes de Negocio

  • Métodos de relajación

 

Los talleres fueron diseñados para desarrollarse en 24 horas, es decir, 8 horas durante 3 días consecutivos. Su contenido fue definido en base a las temáticas priorizadas por el proyecto en el tiempo acordado.

 

La temática básica se desarrolló mediante una metodología participativa incorporando los principios de la Educación Popular. La misma, se adecuó de acuerdo a las condiciones de las participantes, tomando en cuenta su lengua materna y el nivel académico. Las actividades realizadas en el desarrollo de los talleres permitieron que las participantes fuesen construyendo, poco a poco, su plan de vida y plan de negocio. 

 

Las actividades desarrolladas en los talleres se resumen en lo siguiente:

 

  1. Objetivos del taller y presentación de las participantes.

  2. Género y violencia contra las mujeres.

  3. Derechos Humanos de las Mujeres.

  4. Mi Situación: Autoconocimiento, auto aceptación y autoestima.

  1. Plan de Acción, Plan de Vida y Presupuesto Familiar.

  2. Concepto de Plan de Negocio, Idea de negocio.

  3. Mercado (producto o servicio, perfil de cliente y promoción)

  4. Competencias, recursos

  5. Precios (costos, gastos, ganancia)

 

Las capacitaciones fueron desarrolladas por dos facilitadoras las cuales contaban, con una asistente técnica, preferentemente del lugar, que apoyaba a las mujeres en el desarrollo de sus planes de vida y negocio.

 

En algunos municipios (como el caso de Changuinola, Metetí, La Palma) fue necesario la contratación de traductoras del castellano a lengua Ngobere y Emberá-Wounan, para lograr una comunicación con algunas beneficiarias indígenas. Además, se contrató personal para la atención de los hijos e hijas menores de edad de las beneficiarias, quienes no tenían opción de dejar a sus hijos al cuidado de personas de confianza.

3. Asistencia técnica y administrativa para la entrega del capital semilla y puesta en marcha del Plan de Vida o Plan de Negocios durante el período de ejecución del acuerdo de prestación de servicios.

La asistencia técnica inició con la participación del personal contratado, en las capacitaciones para apoyar a las mujeres en la elaboración del plan de vida y plan de negocio, principalmente, a aquellas que no sabían leer ni escribir.

Es importante destacar que para la entrega de “Capital Semilla”, es necesaria la realización de una serie de gestiones administrativas previas, en ese sentido, primero que todo se requirió de contar con los Planes de Negocio elaborados por las propias mujeres en el momento de los talleres  y para aquellas que no pudieron culminar los mismos se requirió de la asistencia técnica, la cual como se describió en líneas anteriores  fue ejecutada en ocasiones con grupos de mujeres y en otros casos a título individual con la beneficiaria.

Para el desarrollo del Plan de Negocios, y como parte de la formación, las mujeres debían ir a los distintos comercios, locales o contactos requeridos para contar con la cotización de los equipos e insumos requeridos para la puesta en marcha de sus negocios. En esta etapa, algunas requirieron el apoyo de la asistente técnica para la realización de esta diligencia, considerando que no todas las mujeres tenían experiencia o la facilidad para hacer las consultas requeridas al respecto.

A partir de las cotizaciones, el personal administrativo del Proyecto entonces elabora las solicitudes de cheques, para que los mismos se puedan girar de acuerdo a los trámites correspondientes. En las primeras entregas de capital semilla, en los municipios de Colón, Renacimiento, Arraiján, La Chorrera y Penonomé se firmó el acta posterior a la compra de equipos e insumos junto con el certificado de asistencia al taller y el saldo de capital semilla, cuando así era necesario para completar los B/.500.00. Para el resto de los Municipios, se confeccionan los cheques y de forma paralelo se procede a la elaboración del Acta de entrega, documento que permite certificar que la beneficiaria ha recibido los equipos e insumos cotizados y además se compromete al uso de los mismos para el desarrollo de su negocio. Además, para aquellos proyectos de cría de pollos se les brindó a las beneficiarias materiales de apoyo certificado para un buen desarrollo del mismo.

Cuando se cuenta con la documentación señalada, entonces la asistencia técnica acompaña a cada beneficiaria a realizar la compra prevista, se firma el Acta, se entrega el certificado de asistencia al taller, el plan de negocio y de esta forma culmina la entrega de “Capital Semilla”. (Se exceptúan los casos de Bugaba, La Pintada y Panamá, en los que por razones de tiempo, se decidió hacer la entrega directa de cheques a nombre de las beneficiarias, con el compromiso de que el INAMU les acompañara en las compras respectivas).

El personal de asistencia técnica también tuvo dentro de sus responsabilidades ubicar a las beneficiarias para la firma de una certificación donde las mismas aceptaban de manera voluntaria asumir el dinero que ponían cuando las compras superaban los B/.500.00 asignados a cada una. Esta situación, requirió contar por más tiempo con dicho personal, así como, con el gasto de movilización,  lo que incrementó los gastos operativos.

En cuanto a los planes de negocio de las 500 mujeres que recibieron Capital Semilla, la  mayoría de los planes se desarrollaron en los siguientes rubros: cría de animales (25%), venta de comidas (17%), Tienda o buhonería (17%), refresquería (17%) y en el área de la costura (8%). Es decir, actividades de subsistencia,  tradicionales y propias del área en donde residen.

tipo de negocio.jpg

4. Desarrollo de herramientas metodológicas para el seguimiento, monitoreo y evaluación del Plan de Vida o Plan de Negocios

 

En cuanto al seguimiento, y monitoreo se elaboró una matriz de seguimiento, la cual fue validada con el equipo técnico tanto del INAMU, MINSEG, UNFPA y OIM. En una primera etapa se presentó una versión inicial, en la que se recibieron las observaciones por parte de los equipos técnicos, de tal forma que hicieron las modificaciones respectivas y se elaboró la versión definitiva.

 

La matriz tuvo los siguientes objetivos:

  1. Contribución a la reducción de la violencia contra las mujeres, trata de mujeres y femicidio/feminicidio, a través de intervenciones sobre los factores que la propician,

  2. Aumentar la capacidad de respuesta institucional en la prevención y atención de la violencia contra las mujeres, trata y femicidio en los ámbitos regional, nacional y local.

  3. Replicar experiencias exitosas de intervención con redes comunitarias para la atención a víctimas y sobrevivientes de violencia (inserción educativa, autoempleo, emprendedurismo, etc.

  4. Planes de negocio y planes de vida en ejecución.

  5. Empoderamiento económico de mujeres en riesgo o víctimas de violencia contra las mujeres, incluyendo a víctimas de trata de personas.

 

Se construyeron una serie de indicadores, con su respectiva línea de base, la definición de la fuente además del mecanismo de cálculo de los mismos, así como el instrumento de seguimiento para la actualización de la línea de base.

bottom of page