
“Integración Comunitaria”























El proyecto se desarrolló en las provincias de: Panamá, Panamá Oeste y Chiriquí, y fue financiado por la Organización Mundial para las Migraciones (OIM). Su objetivo fue el de contribuir a los procesos de integración comunitaria desde las dimensiones de integración (navegacional, económica y social) entre las personas migrantes de distintas nacionalidades y las comunidades de acogida como parte del proyecto “Respuestas Integrales sobre la Migración en Centroamérica (IRM)”. El proyecto brindó:
En Integración Navegacional.
-
Coordinación con entidades públicas y privadas en temas de protección y el acceso a derechos y servicios básicos para la poblacional nacional y migrante.
-
Gestión de casos para personas en mayor situación de vulnerabilidad.
-
Talleres de acceso a derechos y servicios para poblacional nacional y migrante.
-
Actividades formativas para poblacional nacional y migrante en las comunidades de acogida.
-
Acciones comunitarias para la cohesión social.
En Integración Económica.
-
Coordinación con entidades públicas y privadas en temas de generación de empleo y autoempleo para la poblacional nacional y migrante.
-
Implementar actividades grupales que promuevan la formación y fortalecimiento de capacidades y habilidades para el empleo y el autoempleo.
-
Atención directa individual para las personas migrantes durante su proceso de integración, por medio de servicios de orientación y acompañamiento.
En Integración Social.
-
Implementación de acciones para promover la integración social y el aumento de la convivencia pacífica entre poblacional nacional y migrantes.
-
Apoyar a la comunidad para desarrollar distintos tipos de participación para la organización comunitaria y participación ciudadana.
Resultados:
Integración Navegacional:
Número de personas atendidas: 656.
En todas las regiones de trabajo, se establecieron contactos y se realizaron reuniones con actores clave de la comunidad local, incluyendo autoridades locales, agencias gubernamentales, instituciones educativas, líderes comunitarios y grupos de base. Estas acciones permitieron explorar oportunidades de colaboración y forjar alianzas estratégicas.
Asimismo, se identificaron necesidades específicas en materia de abogacía, orientación, sensibilización y capacitación dentro de la comunidad. En respuesta, se llevaron a cabo talleres formativos dirigidos a personas migrantes y comunidades de acogida, brindándoles información sobre sus derechos y el acceso a servicios esenciales como salud, educación, empleo y vivienda.
Además, se identificó a personas en situación de mayor vulnerabilidad, incluyendo mujeres, niños y personas mayores. Se realizó un seguimiento de los casos gestionados, garantizando que recibieran el apoyo necesario.
Integración Económica:
Número de personas atendidas: 378.
El proceso de integración económica incluyó actividades grupales diseñadas según las necesidades y perfiles de las personas migrantes, con un enfoque en el fortalecimiento de habilidades y competencias clave para el empleo y la inserción laboral. En este marco, se llevaron a cabo iniciativas de formación y desarrollo de habilidades técnicas adaptadas a sus perfiles y requerimientos, tales como cursos formativos de pastelería, uñas acrílicas, facial y maquillaje, barbería, entre otros.
Asimismo, se implementaron actividades grupales de asesoramiento y orientación sobre emprendimiento y formalización de negocios, brindando herramientas para mejorar sus oportunidades económicas.
Para los jóvenes que cursan los últimos años de secundaria, se llevaron a cabo talleres de orientación vocacional enfocados en fortalecer sus habilidades blandas. Estos talleres incluyeron los siguientes módulos:
-
Establecimiento de Metas Personales: Ayudar a los participantes a identificar sus intereses y aspiraciones, fomentando la reflexión sobre sus objetivos y la creación de un plan para alcanzarlos.
-
Desarrollo de Habilidades para la Resolución de Problemas: Aplicar el pensamiento creativo para enseñar a los adolescentes a abordar y solucionar problemas de manera innovadora, promoviendo el análisis crítico y reflexivo.
-
Conciencia sobre la Salud Mental: Brindar información sobre la importancia del bienestar emocional, la gestión del estrés y el autocuidado, utilizando diversas expresiones artísticas para que los participantes reconozcan sus habilidades, fortalezas y áreas de mejora.
Integración Social:
Número de personas atendidas: 708 personas.
Se organizaron diversos eventos y actividades, como ferias, grupos de conversación y encuentros recreativos, con el objetivo de fomentar la interacción entre personas migrantes y miembros de la comunidad receptora. Estas iniciativas contribuyeron al fortalecimiento de los lazos entre ambas poblaciones, promoviendo la integración y el sentido de comunidad.