
Fortalecimiento de Comunidades Sostenibles en Panamá y Costa Rica
Periodo de ejecución: de abril 2024-enero 2025.
Objetivo:
Promover una solución socioeconómica que incluya capacitación, presencial y virtual, asesoría en empleabilidad y emprendimiento, asistencia técnica, acompañamiento y vinculación con programas de apoyo para personas migrantes y panameños en situación de vulnerabilidad.
Regiones de implementación:
Provincias de Panamá Oeste y Colón.
Actividades:
El proyecto tuvo una duración de 10 meses (abril 2024-enero 2025). El proyecto desarrolló las principales actividades:
-
Realización de un Estudio de Necesidades y Habilidades de la población panameña y personas migrantes en situación de vulnerabilidad con el objetivo de:
-
Identificar las habilidades y necesidades de los grupos vulnerables para definir intervenciones de desarrollo económico (emprendimiento o empleabilidad).
-
Determinar las principales barreras de inserción al mercado laboral.
-
Definir propuestas de cursos alineadas con las demandas del mercado laboral y habilidades de los grupos vulnerables.
-
-
Elaboración del plan, metodología y materiales para las capacitaciones. Adecuación de módulos a partir del estudio de necesidades y habilidades. Tener en cuenta la identificación de barreras que tienen las mujeres para entrar al mercado laboral.
-
Diseño de los cursos de orientación para el trabajo y adecuación de materiales a partir del estudio de necesidades.
-
Desarrollo de los cursos, tanto en modalidad presencial como virtual. Cada curso contará con asesoría y acompañamiento durante todo el proceso de formación.
-
Asesoría y acompañamiento personalizado o grupal durante los cursos de orientación, para el aprovechamiento de oportunidades para un empleo digno.
Resultados:
-
Se realizó el Estudio de Necesidades y Habilidades, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, incluyendo encuestas (cantidad aplicada) individuales y grupos focales. Se encuestaron 214 personas (nacionales y extranjeros).
-
Se elaboró el plan de formación, a partir del estudio de necesidades y habilidades, denominado: Curso de Empleabilidad y Emprendimiento que consta de ocho módulos:
-
Integración comunitaria.
-
Ofimática básica.
-
Habilidades para la vida, liderazgo y comunicación efectiva.
-
Herramientas de diseño gráfico, para la búsqueda de empleo, entrevista de trabajo, contratos. Derechos laborales.
-
Desarrollo de la mentalidad emprendedora, generación y evaluación de ideas.
-
Plan de negocio, investigación de mercado y validación de ideas.
-
Planificación financiera y gestión de recursos.
-
Marketing y ventas para pequeños negocios, redes sociales, preparación para el lanzamiento.
-
-
Se crearon grupos con un mínimo de 30 participantes interesados en el proyecto en cada una de las provincias determinadas: Panamá Oeste y Colón.
-
El plan de formación utilizó la metodología Blended Learning o aprendizaje semipresencial, que combina la enseñanza presencial y la virtual para crear una experiencia de aprendizaje más eficiente.
-
Todos los participantes recibieron acompañamiento desde el inicio hasta la finalización del curso, con el objetivo de evaluar continuamente su progreso. Cuando fue necesario, el acompañamiento se brindó de manera individual, especialmente en casos donde los participantes no pudieron asistir o conectarse a las clases. En estos casos, se procuró que completaran los contenidos mediante tareas.
-
En Panamá Oeste, 32 participantes culminaron el Curso de Empleabilidad y Emprendimiento con un total de 159 horas cada uno: 126 horas en modalidad virtual y presencial, recibiendo 33 horas de mentorías por parte de los facilitadores.
-
En Colón, un total de 35 personas han participado en el curso de Emprendimiento y Empleabilidad, acumulando 1,983 horas de capacitación.
-
Resaltamos cinco historias de éxito de personas que, gracias a la aplicación de lo aprendido en las formaciones del proyecto, lograron empleo o fortalecieron sus emprendimientos. Tres fueron contratadas por empresas nacionales, una por un organismo internacional y otra logró aumentar las ventas de su negocio.
-
La formación y el acompañamiento logró que los participantes superaran considerablemente limitaciones sensibles como el miedo y la vergüenza de hablar frente a sus compañeros. A medida que avanzaban las capacitaciones, se observó un notable cambio en cada uno de ellos; su actitud mejoró significativamente. Las participaciones fueron más dinámicas y seguras, mostrando interés al hacer preguntas y participar activamente en clase, demostrando entusiasmo y determinación para alcanzar sus metas. Sobre todo, se logró una integración positiva, basada en la empatía y el respeto mutuo. Presentamos los testimonios de los participantes.
















